Observabilidad en sistemas críticos | NTT DATA

ju., 23 octubre 2025

Observabilidad en sistemas críticos: clave para la resiliencia y continuidad del negocio

Una solución que permite anticipar fallos, proteger la experiencia del cliente y fortalecer la resiliencia operativa en entornos digitales complejos

 

Durante años, la ciberseguridad y la gestión de infraestructuras IT se basaron en el monitoreo tradicional: métricas, alertas y paneles de control que indicaban si los sistemas funcionaban correctamente. Sin embargo, en el contexto actual, donde una transacción fallida puede generar pérdidas millonarias y dañar la reputación digital, es crucial comprender el origen de cada incidente y su impacto en el negocio. Esa es la esencia de la observabilidad en sistemas críticos.

Un banco con fallos en su sistema de pagos o una plataforma de streaming con interrupciones frecuentes no enfrentan solo problemas técnicos: arriesgan la fidelización del cliente. Por ello, la observabilidad ofrece una visibilidad end-to-end que permite entender cómo cada componente afecta la experiencia del usuario y los resultados del negocio. Este enfoque es clave para mejorar la disponibilidad, el rendimiento y la resiliencia operativa, transformando el monitoreo reactivo en inteligencia operativa proactiva.

Pilares de la observabilidad eficaz:

  1. Logs estructurados y normalizados para facilitar la correlación entre servicios y automatizar el análisis.
  2. Conocimiento funcional y de negocio para identificar eventos con impacto real.
  3. Herramientas de visualización que conviertan la telemetría en información accionable.
  4. Metodologías de actuación y planes de continuidad, con SLAs alineados al valor de negocio (VLAs).

Desafíos y evolución tecnológica:

Muchos sistemas fueron diseñados antes de que existiera el concepto de observabilidad, lo que exige una modernización progresiva que combine inversión en herramientas, rediseño arquitectónico y evolución cultural. También es necesario normalizar fuentes de datos, correlacionar eventos y modelar dependencias entre servicios.

Desde el punto de vista organizacional, la observabilidad requiere colaboración transversal entre desarrollo, operaciones y negocio. Sin esta integración, no se convierte en una capacidad estratégica.

Los beneficios de la observabilidad

  • Detección de incidentes e identificación de causas raíz en tiempo real.
  • Toma de decisiones tácticas y estratégicas durante crisis operativas.
  • Prevención de degradaciones, cuellos de botella y amenazas de seguridad.
  • Transformación de la gestión de incidentes en decisiones de negocio inteligentes.

La observabilidad es un sistema vivo que evoluciona con la organización. En los próximos años, se espera una transición hacia modelos predictivos y autónomos, impulsados por IA y estándares abiertos como OpenTelemetry.

Conclusión

La observabilidad permite a los equipos de IT dejar de “apagar incendios” y enfocarse en lo que realmente importa: construir una resiliencia multidimensional (técnica, económica, social y ambiental), el nuevo paradigma operativo para empresas digitales del futuro.