Ayudamos al CAF en su lucha contra la pérdida de biodiversidad | NTT DATA

ma., 08 julio 2025

La lucha del CAF contra la pérdida de biodiversidad para mejorar la calidad de vida en América Latina

Descarga el caso de éxito

Impacto

14

ecosistemas estratégicos analizados

180

evaluaciones de soluciones para mejorar la biodiversidad en los ecosistemas

232

fuentes potenciales de financiación identificadas


Conservación de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe quería contribuir a abordar la pérdida de biodiversidad en 14 ecosistemas estratégicos. NTT DATA evaluó su cartera de proyectos con el fin de identificar problemas de índole medioambiental y sugerir posibles soluciones para cada uno de ellos. Con el fin de mostrar resultados y calcular el coste de la inversión necesaria para cada ecosistema, NTT DATA creó un modelo basado en mapas. El proyecto promueve la biodiversidad, mejora la transparencia y reduce los riesgos.

Necesidad de negocio: Abordar los desafíos climáticos y mejorar la vida de las personas

CAF es un banco de desarrollo con sede en Caracas que trabaja para mejorar la vida de las personas en América Latina y el Caribe. Para lograr esta meta, la entidad concentra sus inversiones en iniciativas de sostenibilidad. CAF ha elaborado un plan estratégico con tres líneas de actuación, de cara a convertirse en un banco “verde” que promueva el crecimiento sostenible e inclusivo.

Uno de sus objetivos era sensibilizar sobre una cuestión urgente que requiere acción inmediata: el impacto de la crisis climática y la consiguiente pérdida de biodiversidad en zonas clave de América Latina, considerada como la región más biodiversa del mundo. Para el proyecto, se seleccionaron catorce ecosistemas estratégicos por su importancia a nivel global y por el nivel de interconexión que existe entre ellos. Estas zonas, que conforman una importante red de ecosistemas hemisféricos, proporcionan recursos esenciales para la población local.

CAF quería identificar las causas que amenazan a estos ecosistemas, porque estamos hablando de los ecosistemas seleccionados. Decidieron trazar un plan de acción que recogiera medidas detalladas, claras y eficaces para proteger y restaurar cada uno de los catorce ecosistemas. Todas ellas debían estar presupuestadas y justificadas.

"Gracias a nuestra colaboración con NTT DATA, ahora podemos ofrecer una herramienta que identifica los proyectos de calidad para poder canalizar donaciones y recursos hacia ellos. Nos proporciona información sobre las posibles medidas y su financiación, un conocimiento que necesitábamos para superar los grandes desafíos derivados de la pérdida de diversidad y del cambio climático en América Latina y el Caribe”.

Mauricio Velásquez, ejecutivo sénior - Director de Asesoría Técnica sobre Biodiversidad y Clima, y vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, CAF

Solución: Creación de un plan de acción para 14 ecosistemas estratégicos

CAF recurrió a NTT DATA para un proyecto en dos fases. La colaboración comenzó con un contrato de consultoría: NTT DATA debía analizar una cartera de proyectos distribuidos en 14 ecosistemas estratégicos de América Latina, entre ellos el mar Caribe, la selva amazónica, la cuenca del Plata y el Corredor Biológico Mesoamericano. El objetivo era identificar problemas de índole medioambiental en cada una de estas zonas geográficas, analizar los retos existentes cotejándolos con los principios de la teoría del cambio y generar ideas para superar dichos retos.

Para realizar un análisis exhaustivo de cada cartera, el equipo de NTT DATA, formado por cinco consultores y especialistas en sostenibilidad, utilizó 220 fuentes de datos públicos, tanto nacionales como regionales. Se consultaron múltiples artículos académicos, revistas científicas y otras referencias bibliográficas de libre acceso para comprender mejor los problemas abordados.

Después se realizaron 60 entrevistas y grupos focales, como parte de una amplia consulta a más de 70 participantes procedentes de 14 países. En estas sesiones, se les pedía que validasen los problemas identificados durante la investigación previa y los enfoques de actuación recomendados, realizando los ajustes pertinentes para mejorar la precisión y los resultados.

Una vez completada con éxito esta tarea, comenzó la segunda fase del proyecto. Para cada región, además del correspondiente informe, se creó una plataforma que pudiera utilizarse como guía interactiva a la hora de tomar decisiones. Esta indicaba las consecuencias que podría tener cada medida y, además, identificaba las necesidades financieras de cada ecosistema en función de las soluciones recomendadas para ofrecer una estimación del coste de implementación.

Se establecieron tres niveles de ambición para la cartera (mínimo, eficiente y ambicioso), con costes de remediación que iban desde los 1200 millones a los 12.000 millones de dólares.

 

Resultados: Un plan de acción presupuestado y verificado por expertos

En el análisis final se definieron nueve problemas específicos para cada ecosistema y 20 indicadores de salud de la biodiversidad. Se evaluaron más de 180 soluciones para la mejora de la biodiversidad y se elaboró una lista con las 80 mejores, de las cuales 24 eran de índole medioambiental.

Para facilitar las discusiones sobre financiación, el modelo estimó la inversión necesaria para cada ecosistema, problema y país según tres escenarios: conservador, focalizado y ambicioso. También se identificaron 232 posibles fuentes de financiación, de las cuales 83 eran públicas, 129 eran privadas y 20 eran mixtas. Después se escogieron las 10 más relevantes según el enfoque, la cantidad y los benefactores.

Al concluir el proyecto, NTT DATA entregó 14 informes a nivel de ecosistema, en los que se describían los problemas de la zona y se indicaba un plan de solución y financiación. También elaboramos dos informes generales, uno sobre los resultados y otro sobre la metodología, que permitieran una aplicación más generalizada del modelo.

Estos informes se migraron a una plataforma que puede utilizarse para priorizar inversiones en las conversaciones con las instituciones públicas. La plataforma permite un enfoque más dinámico e innovador que el que se había adoptado hasta la fecha, y está ayudando a concienciar a un público más amplio sobre la importancia de la biodiversidad. También ha mejorado la transparencia y la claridad, permitiendo a la población local ver dónde se invierte y fortaleciendo al mismo tiempo la gestión de riesgos.


¿Cómo podemos ayudarte?

Related Insights

¿Cómo te podríamos ayudar?

Contáctanos